vendredi 12 septembre 2008

Técnicas de estudio

TÉCNICAS DE ESTUDIO DE UN IDIOMA EXTRANJERO

1. ¿Qué tengo que estudiar?

Es necesario saber antes de ponerse a estudiar saber de qué tengo que examinarme. Para ello, habré anotado previamente la unidad, el vocabulario y en su caso, la lectura o los verbos que debo estudiar.
Antes de ponerme a estudiar y para facilitar el estudio, debo tener realizado un trabajo previo, de búsqueda de significado del léxico, los ejercicios hechos, así como de orden en el trabajo, llevado a cabo durante el periodo de explicación de la materia. Si no soy ordenado, no puedo tener claro qué tengo que estudiar.



2. ¿Cuánto tiempo tengo que estudiar?

La pregunta parece obvia, pero muchos de los alumnos creen tener dominado un tema y al realizar la prueba, se dan cuenta de que no han alcanzado los objetivos que se les piden, normalmente por falta de tiempo dedicado al estudio. Para saber el tiempo de estudio necesario, uno mismo ha de ir poniéndose a prueba y conocerse.
Un idioma extranjero requiere de memoria, no hay otra opción. Por ello, debemos ser conscientes de que hay que saber perfectamente cómo se escriben las palabras, qué significan y cómo se pronuncian y que no debemos abandonar el estudio hasta que tengamos todos esos aspectos perfectamente dominados. Esto nos ayudará a la comprensión de los textos y de la significación general o específica a través del contexto.

Una semana antes, he de tener todo localizado y ponerme a trabajar el vocabulario y los ejercicios vistos en clase. Si dejo para el día de antes el estudio, no lograré asimilar con efectividad los contenidos.

3. ¿Cómo trabajar los distintos aspectos?

Para el vocabulario, leeré varias veces todo el vocabulario y delimitaré aquel que no me causa problemas (soy capaz de leer, traducir y escribir a la perfección una palabra) del que no conozco.
Una vez que soy consciente del que ya domino y del que no, puedo anotar en un folio en dos columnas aquel que no logro controlar, bien sea porque es completamente distinto, bien porque puede confundirme su género, su escritura o su lectura. En la columna de la izquierda anoto la palabra en francés y en la de la derecha su traducción en castellano, transcripción fonética o género distinto.
Una vez hecho esto, tomo otro folio en blanco tapo el total de las dos listas y voy descubriendo palabra por palabra, verificando su significado, fonética o grafía. Lo haré tantas veces como sea necesario, hasta que memorice aquello que me causa dificultad. Este ejercicio lo retomaré varias veces durante la semana previa al examen de forma que nunca más lo olvide.
Una segunda fase, es escribir frases sencillas o que nos llamen la atención con aquellas palabras que nos causen aún dificultad o a modo de afianzamiento.
Otra posibilidad es hacer dibujos representativos de las mismas o como último recurso, pegar postits en aquellos sitios visibles y más frecuentados, para ver una y otra vez la palabra o expresión que me falta recordar.

Para la fonética, es muy importante ser consciente de que no es lo mismo lo que escribo que lo que pronuncio. Para ello debo tener muy claras cuáles son las grafías que cambian, diptongos, consonantes que no se leen y las liaisons.
Podéis consultar un documento con estos cambios en Archivos.
Memorizo primero hasta que conozca de memoria todas estas particularidades y lo hago poco a poco. Voy aplicándolas cuando leo los textos o trabajo la fonética escribiendo bajo las palabras de textos elegidos específicamente, los cambios pertinentes. Es imprescindible tener siempre localizadas las palabras que me causan dificultades y releerlas una y otra vez hasta ser asimiladas. Tener a mano siempre el lápiz y el cuaderno para anotarlas en clase, es un buen trabajo.
Leer en voz alta es otra buena fórmula así como escuchar los CDs que van con el cuadernillo o el libro de lectura, repitiéndolos tantas veces como sea necesario, procurando ser fiel a lo escuchado.
Escuchar atentamente las grabaciones en clase es otra buena fórmula, igual que al profesor.
Memorizar las canciones vistas en clase.
Conviene hacer un esfuerzo continuado en todos los ámbitos del idioma, procurando ser fieles a la pronunciación. De lo contrario, podemos coger malos vicios que difícilmente corregiremos a posteriori.
Formular las preguntas típicas de clase (C’est à quelle page? Quel exercice? Pouvez-vous répéter, s’il vous plaît?...), en un correcto francés se valora positivamente y me obliga a vocalizar correctamente. También puedo llevar a cabo este esfuerzo cuando leo los enunciados de los ejercicios o los textos de comprensión escrita.
El objetivo es que delimitemos perfectamente cómo se escribe, qué significa y cómo se lee una palabra y que la lectura sea automática y correcta, sin que piense ya en las distintas reglas.
Si no pronunciamos bien, no nos entenderán.

Para la gramática, debo hacer todos los ejercicios que me han mandado. Teniendo el recuadro gramatical delante y la explicación muy clara de qué es lo que es cada cosa, qué significa y cómo se usa, aplicarlo en los ejercicios. Si no los tengo hechos, los hago. Para mejorar su uso, puedo recopiarlos en una hoja aparte y volver a hacerlos. Puedo también consultar los apartados de la página del catedu en archivos, ,grammaire y en sitios, grammaire, y hacer más ejercicios. Internet me ofrecerá toda una gama de posibilidades si pongo “exercices ….(y el concepto gramatical que estudio)” por ejemplo “exercices articles indéfinis”. Os invito a que probéis.
Es imprescindible estudiar los tiempos verbales y repasarlos cada vez que tengo un examen.
Para la comprensión de textos, debo procurar controlar el mayor vocabulario posible. Es muy importante repasar todo el que haya acumulado durante el curso presente y los anteriores (si es el caso) y tener siempre fresco en mi mente todo tipo de vocabulario. Esto me permitirá comprender mejor y tener más recursos a la hora de redactar, por ejemplo. Otros recursos que me sirven, primero, deducir significados a partir de:
a. Se parece a una palabra española, inglesa cuyo significado sí conozco.
b. Conozco el significado de otra palabra de la misma familia.
c. Sé si es un sustantivo, un verbo, un adjetivo... Me ayuda a poder imaginar su significado o su importancia dentro del contexto (si es un adjetivo, puedo obviar no conocer su significado).
d. Me arriesgo a deducir un significado.

Para preparar la redacción, me confeccionaré una lista con las palabras claves del tema que se me pide: sustantivos y verbos. Ejemplo: Tema: las vacaciones. Sustantivos: playa, montaña, piscina, fiestas, bañador, billetes, tren, coche, etc. Verbos: viajar, disfrutar, fotografiar, conocer, visitar, bañar, etc.
Luego tendré a mano siempre la otra lista, esa que me permite estructurar los textos en inicio, desarrollo y fin (d’abord, puis, et, après, finalement) y los que expresan causa, oposición, fin, consecuencia…(à cause de,parce que, pourtant, mais, pour, donc…).
Necesito para una buena redacción, conjugar todos esos elementos y sobre todo, no arriesgarme a complicar en exceso las estructuras, a no traducir literalmente del español al francés, sino que mientras no se domina una lengua, es preferible trabajar con estructuras simples (sujeto, verbo, predicado) y siempre que haya dudas, usar el diccionario.
Nunca dejaré huecos en la redacción ni pondré palabras en español. Esto indica vagancia (no me he molestado en buscar las palabras que me hacían falta y además la pongo en español, ¡y me quedo tan pancho!). Antes que hacer esto, es preferible buscar otra forma distinta de expresar lo que quiero decir, parafraseando, haciendo más extensa la explicación, o definiendo la palabra o cambiando el orden de lo que quiero decir.

4. Coger notas antes, prepara y hace que asimilemos antes los contenidos .Usar fichas, dejando un margen a la izquierda permite escribir sugerencias, claves de conexión con otros contenidos o ideas…Usar lápices de colores: ayuda a la memoria visual ya que destaco lo más importante de lo menos. Usar símbolos, abreviaturas…lo que a mí me ayude a memorizar y entender. Usar todos los recursos que tengo a mano: el libro de texto tiene un apéndice gramatical así como el diccionario, que me pueden sacar de alguna duda. Llamar a un amigo si me queda alguna duda.

5. Ambiente propicio para estudiar, ventilado, con luz y con la mesa ordenada. Conviene tener un diccionario cerca para que no se nos escape ningún detalle. Hacer pausas cada 50 minutos, levantándonos y haciendo algo completamente distinto. Retomar el trabajo a los 10 minutos. Evitar la música, ya que puede distraernos, el móvil o el ordenador encendidos.

6. Observarnos cuando estudiamos. ¿Qué nos hace progresar y qué nos distrae? ¿Prefiero traducirme los textos por completo o mejor los intuyo y luego verifico alguna palabra? ¿El trabajo del último control fue fructífero? ¿En qué he fallado? ¿Realmente me sabía lo que me preguntaban y dediqué el tiempo necesario? Debo remediar los posibles problemas poco a poco, haciendo hincapié en aquello que me da resultado positivo y cambiar lo que no me funciona.

7. Dosificar el estudio. No debo pasar la noche en blanco o levantarme tres horas antes si no he estudiado previamente. No me servirá para nada. Lo importante es darse cuenta de que el idioma es reiterativo, el vocabulario y las estructuras gramaticales vuelven a aparecer en cada examen por lo que si sólo consigo retenerlo para un examen, en el siguiente tendré carencias que no debería tener. El estudio a lo largo de los años de un idioma debe ser acumulativo. No puedo olvidar lo que estudié en primero, ni en segundo, ni en tercero. Y esto requiere un estudio en días previos, que me permitan asimilar todo de forma que quede bien asentado en mi cabeza y pueda seguir acumulando conocimientos. No elimino nada de lo aprendido sino que, retener lo aprendido, me permite nuevos aprendizajes. De lo contrario, la mala base hará que nunca consiga aprender el idioma con garantías de éxito, de comprensión y de expresión.

8. Consulta Internet. Lee en Internet todo lo posible, eso sí, en páginas adaptadas a tus posibilidades. Para ello puedes visitar las distintas etiquetas y localizar aquello que necesites: canciones, textos etc. Hay páginas para trabajar lo visto en clase, grammaire, phonétique, vocabulaire...pregunta a tu profesor si tienes dudas.